Vistas de página en total
martes, 10 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
El compromiso de poner la dimensión ética por encima de todo es de vital importancia en la investigación científica debido a que la mayor parte de la población mundial sólo maneja datos, un bajo porcentaje de la misma tiene información y un grupo muy reducido es el que tiene el conocimiento. Es por esta razón que la mayoría cree todo lo que escucha o lee, no todos tienen la capacidad de reconocer las fuentes de información que son confiables y las que no.
Es común ver como las personas dan por válido cualquier comentario que escuchan en la calle, por televisión o por radio. Cuando un investigador es subjetivo y se atreve a falsear los resultados de su investigación está faltando a los principios éticos que deben regir su práctica y se convierte en un criminal del conocimiento y un irrespetuoso de la ciencia.
Creo que en la investigación científica debe reinar la inspiración de contribuir a la construcción de un mundo mejor, donde todos tengamos derecho al conocimiento basado en la verdad, donde las personas adquieran una mejor calidad de vida como resultado de aportes proporcionados por la investigación científica seria y apegada a la ética.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Cuando se incurre en esa práctica, el individuo sólo proyecta en otros, lo que él o ella en realidad es. Es difícil dar lo que no se tiene, lo más aflictivo es ver el comportamiento y la actitud de ciertos profesionales quienes convierten su lugar de trabajo en un patio de barrio. Con frecuencia se observa a muchos profesionales difamando a sus compañeros, sólo con la intención de predisponer a los demás, este tipo de acción encuentra apoyo, sólo si el ambiente está cargado de mediocridad. la capacidad destructiva que los pensadores infraniveles tienen es devastadora.
Podemos ser amor y odio; luz y sombra; felicidad y tristeza; consuelo y frustración; admiración y desprecio; solución y problema; justicia e injusticia; en fin, somos todo y somos nada, todo depende del proyecto de vida que elegimos.
lunes, 21 de octubre de 2013
Carol is dead
By
Damian Francis
This is an attempt to write a short story. I hope you enjoy it.
Carol’s body was lying on the floor; her indescribable
beauty made the scene unbelievable. She was a beautiful white flower
that caught people’s eyes. The police knocked at the door several times, but
nobody opened it. There, by her side, Martin Smith was sitting like a bronze
statue; he could not listen or talk—he was in shock. The first words that one
of the policemen said were, “He killed her, he killed her…” — “Put your hands
up,” said the other one. Carol had disappeared some days ago, and her family
was extremely worried about the situation.
She had gotten engaged a couple of weeks ago; that was
the reason why Martin behaved like a cornered animal. He was not able to think
clearly; his split mind made him feel as if he were between two fires. He
repeated to himself, “If she is not mine, she won’t be with anyone else.” He
had been wide awake for two days, just thinking about Carol, the woman he
loved. This love was bigger than the universe; nothing made sense if she was
not by his side.
Since she had gotten engaged to a man imposed by her
father, they had not been able to see each other, and it was killing Martin.
One gray afternoon, he made the decision to knock at Carol’s bedroom window and
propose that they run away together, but she said they would talk about it the
next day because they could not be seen together in her room.
The next day, Carol left the house at dawn to talk
about the decision they had to make. On her way, she felt the cold wind
slapping her face as if it were complaining to her about the choice she was
about to make. The wet streets recorded her steps, one by one.
When Carol arrived at Martin’s room, the door was
open. He had been waiting for her all day long. The room was dark, and there
was a sharp ammonia odor that made Carol shiver. They started the conversation
without looking each other in the eye. She said that she loved him, but they
could not be together, it was an impossible love.
Martin approached her, and with both hands around her
neck, he tightened them so strongly that he strangled the poor Carol. When she
was breathless, he put her on his lap on the floor. He repeated, “I love you, I
love you, I love…” and then, he stood still.
lunes, 19 de agosto de 2013
According to a survey done in the US during the 1990s, more than 98% of homes had at least a TV set and spent from 2 to 7 hours in front of it every day. It shows how successful TV has been. Since people watch too much TV, it has become a tool to condition their minds. The more people watch TV the better for business people and the government, a great deal of propaganda has been done to wash individuals’ brains. Currently, human beings do what they are asked to do by the TV. They want to buy the latest Smartphone, the most modern TV, the most advanced computer, the most luxury car. TV has conditioned women’s minds about beauty. In order to be beautiful, a woman needs big breasts and being slim, men can not be bald or chubby. The TV has made people believe they need a lot of things they do not really need.
When it comes to politicians, they have been using TV to persuade people. A good example is political parties, They have many journalists with TV programs simulating they are independent, but they just get paid to do a persuasive political work. Politicians also have business people who sponsor them. When people watch the news to be informed, they get the information and also they are persuaded to believe what the backstage power wants them to believe. I remembered when Hugo Chavez was alive, I used to watch CNN, and Telesur as well. I noticed that the same news was oriented in a different way. These two different points of view were not innocent, they were planned to condition the audience.
The elite, not only use the TV to sell their products or sponsor the political party they are identified with, but also, they use it to blackmail the government with certain decisions it has to make. In the Dominican Republic when a Minister wants to make a decision that affects powerful people, they use their influence with the owners of the media, sometimes they have their own media and condition the perception of people against the official with a defamation campaign.
martes, 16 de julio de 2013
Los Proyectos Participativos de Aula, Una Estrategia Pedagógica que
Puede Revolucionar el Sistema Educativo Dominicano.
“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”.
Paulo Fraire.
Si hay algo que tanto los que somos educadores como los que no lo son
estamos de acuerdo es que los resultados que hemos estado obteniendo en
educación no son los que esperábamos. Y esto se debe a varias causas, pero la
principal, desde mi óptica, ha sido la incapacidad de entender a los
estudiantes que están llegando a nuestras aulas. Los maestros dominicanos,
especialmente, los del sector público no hemos entendido que los
jóvenes a los que pretendemos enseñar son totalmente diferentes a nosotros, por tal razón, el paradigma que da respuesta a sus particularidades es totalmente diferente
al nuestro. Entonces, para ser exitosos como maestros debemos buscar
estrategias que les resulten interesantes y que estén en consonancia a la realidad de nuestros alumnos, quienes son
nativos digitales, no emigrantes digitales como sus docentes.
Un maestro que se resista a los cambios jamás será exitoso. La sociedad pone a sus hijos en nuestras manos porque considera que somos los expertos, por ende, es desde la escuela que se debe buscar la solución para formar personas integrales, capaces de pensar de forma lógica, crítica y creativa. Que además sea capaz de trabajar en colaboración con otros para buscar soluciones a las problemáticas de la vida cotidiana y a expresarse de manera asertiva y eficaz con los demás.
La guerra que se vive en las aulas entre maestros y estudiantes por la resistencia que estos últimos ponen a ser enseñados, nos debe llevar a la reflexión, es algo más que descomposición familiar, esta es sólo una de las causas, pero no la única, es claro a la que acudimos cuando, por frustración, no obtenemos los resultados que buscamos.
En el año escolar 2012-2013, el Ministerio de Educación inició en la Regional 15 un plan piloto con la ejecución de los Proyectos Participativos de Aula, los que, desde mi óptica, si se les da continuidad, van a revolucionar y hacer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de nuestros centros educativos del segundo ciclo en el Nivel Básico.
Los PPA son estrategias pedagógicas que están orientadas a articular los
contenidos curriculares con la realidad social, donde los estudiantes son los
protagonistas y se convierten en solucionadores de problemas. Para la
ejecución de un PPA se debe involucrar a toda la comunidad del entorno donde
está ubicado el centro educativo.
La elaboración de un Proyecto Participativo de Aula (PPA) consta de los siguientes pasos: primero se reúnen los estudiantes y se les pregunta sobre los problemas que afectan su comunidad. De estos, se selecciona uno por consenso en cada sección, luego se procede a ponerle el nombre al proyecto, éste debe poseer los siguientes tres aspectos fundamentales: primero, especificar el aspecto del conocimiento que se va a trabajar; segundo, debe estar redactado de manera propositiva y tercero, especificar la implementación del equipo investigador en las acciones a desarrollar en procura del cambio deseado. Por ejemplo, suponiendo que como problemática surja el exceso de basura en la comunidad. El título del proyecto podría ser: Trabajemos por una comunidad limpia para el desarrollo de personas sanos. Una vez concluido esto, entonces se reúnen los representantes de cada sección y se elige el proyecto que se va a trabajar primero, en un periodo de dos o tres meses, no es recomendable que un PPA se ejecute por más de tres meses. Los otros temas son guardados en un banco para trabajarse durante el resto del año escolar.
El siguiente paso es justificar el proyecto. Es aquí donde se explica la importancia que tiene llevar a cabo el mismo, describiendo a quienes afecta y por qué. Es importante resaltar que un proyecto participativo de aula aborda la problemática desde tres dimensiones distintas: una valorativa, donde se lleva al individuo a reflexionar sobre lo que es correcto y debe ser valorado como tal, para mejorar y armonizar en nuestro entorno. La segunda es la científica, donde se investiga el porqué de la problemática trabajada en el proyecto, mediante el conocimiento de las causas que la generan y por último, la dimensión política, la cual está orientada a las acciones que se llevarán a cabo para la solución del problema.
Los equipos de gestión, junto a los maestros, integran los contenidos curriculares al proyecto, o sea que los estudiantes trabajan los contenidos, pero de una manera más práctica, en el sentido que mediante los PPA estos sirven como mediadores, es más bien, la adquisición de saberes con el propósito de utilizarlo en la resolución de problemas.
El Distrito Educativo 15-03, al cual tengo el privilegio de pertenecer,
se empoderó de los PPA y puede exhibir como logro que el segundo ciclo de todos
sus centros educativos del sector público comenzó a trabajar los proyectos. Mi
experiencia como acompañante del proceso en los diferentes centros educativos
es fabulosa. Tener la oportunidad de ver jovencitos de quinto y sexto
grado, explicando de manera técnica las causas y consecuencias de
problemáticas como la poca integración familiar al proceso educativo de los
niños, la contaminación ambiental, la violencia, entre otros y sobre todo,
realizando acciones para la búsqueda
de solución a las mismas en su comunidad es, sin duda, algo que me llena de
optimismo y motivación para seguir trabajando con la ilusión de que si es
posible lograr la transformación que esta sociedad merece.