Vistas de página en total

martes, 16 de julio de 2013

Los Proyectos Participativos de Aula, Una Estrategia Pedagógica que Puede Revolucionar el Sistema Educativo Dominicano.

 

“La educación no cambia el mundo:  cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

                                                                                     Paulo Fraire.


Si hay algo que tanto los que somos educadores como los que no lo son estamos de acuerdo es que los resultados que hemos estado obteniendo en educación no son los que esperábamos. Y esto se debe a varias causas, pero la principal, desde mi óptica, ha sido la incapacidad de entender a los estudiantes que están llegando a nuestras aulas. Los maestros dominicanos, especialmente, los del sector público no hemos entendido que los jóvenes a los que pretendemos enseñar son totalmente diferentes a nosotros, por tal razón, el paradigma que da respuesta a sus particularidades es totalmente diferente al nuestro. Entonces, para ser exitosos como maestros debemos buscar estrategias que les resulten interesantes y que estén en consonancia a la realidad de nuestros alumnos, quienes son nativos digitales, no emigrantes digitales como sus docentes.

 Un maestro que se resista a los cambios jamás será exitoso. La sociedad pone a sus hijos en nuestras manos porque considera que somos los expertos, por ende, es desde la escuela que se debe buscar la solución para formar personas integrales, capaces de pensar de forma lógica, crítica y creativa. Que además sea capaz de trabajar en colaboración con otros para buscar soluciones a las problemáticas de la vida cotidiana y a expresarse de manera asertiva y eficaz con los demás.  

 La guerra que se vive en las aulas entre maestros y estudiantes por la resistencia que estos últimos ponen a ser enseñados, nos debe llevar a la reflexión, es algo más que descomposición familiar, esta es sólo una de las causas, pero no la única, es claro a la que acudimos cuando, por frustración, no obtenemos los resultados que buscamos.

 En el año escolar 2012-2013, el Ministerio de Educación inició en la Regional 15 un plan piloto con la ejecución de los Proyectos Participativos de Aula, los que, desde mi óptica, si se les da continuidad, van a revolucionar y hacer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de nuestros centros educativos del segundo ciclo en el Nivel Básico.

Los PPA son estrategias pedagógicas que están orientadas a articular los contenidos curriculares con la realidad social, donde los estudiantes son los protagonistas y se convierten en solucionadores de problemas.  Para la ejecución de un PPA se debe involucrar a toda la comunidad del entorno donde está ubicado el centro educativo.

 La elaboración de un Proyecto Participativo de Aula (PPA) consta de los siguientes pasos: primero se reúnen los estudiantes y se les pregunta sobre los problemas que afectan su comunidad. De estos, se selecciona uno por consenso en cada sección, luego se procede a ponerle el nombre al proyecto, éste debe poseer los siguientes tres aspectos fundamentales: primero, especificar el aspecto del conocimiento que se va a trabajar; segundo, debe estar redactado de manera propositiva y tercero, especificar la implementación del equipo investigador en las acciones a desarrollar en procura del cambio deseado. Por ejemplo, suponiendo que como problemática surja el exceso de basura en la comunidad. El título del proyecto podría ser: Trabajemos por una comunidad limpia para el desarrollo de personas sanos. Una vez concluido esto, entonces se reúnen los representantes de cada sección y se elige el proyecto que se va a trabajar primero, en un periodo de dos o tres meses, no es recomendable que un PPA se ejecute por más de tres meses. Los otros temas son guardados en un banco para trabajarse durante el resto del año escolar.

 El siguiente paso es justificar el proyecto. Es aquí donde se explica la importancia que tiene llevar a cabo el mismo, describiendo a quienes afecta y por qué. Es importante resaltar que un proyecto participativo de aula aborda la problemática desde tres dimensiones distintas: una valorativa, donde se lleva al individuo a reflexionar sobre lo que es correcto y debe ser valorado como tal, para mejorar y armonizar en nuestro entorno. La segunda es la científica, donde se investiga el porqué de la problemática trabajada en el proyecto, mediante el conocimiento de las causas que la generan y por último, la dimensión política, la cual está orientada a las acciones que se llevarán a cabo para la solución del problema.

 Los equipos de gestión, junto a los maestros, integran los contenidos curriculares al proyecto, o sea que los estudiantes trabajan los contenidos, pero de una manera más práctica, en el sentido que mediante los PPA estos sirven como mediadores, es más bien, la adquisición de saberes con el propósito de utilizarlo en la resolución de problemas. 

El Distrito Educativo 15-03, al cual tengo el privilegio de pertenecer, se empoderó de los PPA y puede exhibir como logro que el segundo ciclo de todos sus centros educativos del sector público comenzó a trabajar los proyectos. Mi experiencia como acompañante del proceso en los diferentes centros educativos es fabulosa. Tener la oportunidad de ver jovencitos de quinto  y sexto grado,  explicando de manera técnica  las causas y consecuencias de problemáticas como la poca integración familiar al proceso educativo de los niños, la contaminación ambiental,  la violencia, entre otros y sobre todo,  realizando acciones para la  búsqueda de solución a las mismas en su comunidad es, sin duda, algo que me llena de optimismo y motivación para seguir trabajando con la ilusión de que si es posible lograr la transformación que esta sociedad merece.     

    

 

 



viernes, 12 de julio de 2013





 La Lengua Española en el Ciberespacio

En la era del cibermundo donde millones de personas se pueden encontrar las 24 horas del día, los 7 días de la semana; ya sea para buscar información, para entretenimiento o para relacionarse con otros; se ha convertido una cultura que ha trazado el patrón de la generación que el Profesor Merejo llama en su trabajo sobre el Español como segunda lengua en el ciberespacio, los nativo-digital. La lengua española se ha abierto paso, colocándose a la vanguardia, a tal punto que es en la actualidad la segunda lengua  de más comunicación en el ciberespacio, con 136 millones de usuarios, un 8% de los dos mil millones de cibernautas que viven en el cibermundo.

Según el informe presentado por el instituto cervantes en 2010, el primer idioma es el ingles con uso de 478, 442,372. Millones de cibernautas y el tercer idioma es el chino con 383, 650,73. Resulta interesante que el español, una lengua que tiene menos hablantes, ocupe una  posición más privilegiada con respecto al chino que como país tiene la mayor población del mundo, con individuos que han emigrado a casi todos los continentes. 

El español  está presente en todas las regiones digitales, sin embargo el chino no ha trascendido.
 El profesor Merejo tiene razón cuando dice que el ciberespacio se ha convertido en una cultura. Es una nueva forma de organización social, política y cultural que se ha estado construyendo por medio siglo. Un ejemplo de ello es el tiempo que permanecen los jóvenes de esta generación conectados a las redes sociales, tales como Twitter, Facebook, entre otras. Los jóvenes interactúan más en los espacios virtuales  que de manera personal.  Los hablantes del español  han podido, según dice el profesor Merejo, en la era del cibermundo, circular por todos los confines del ciberespacio de manera vertiginosa, no encerrándose en  cadenas de productividad, mercados normales y locales, sino mundiales en cuanto a cultura y sistema abierto de comercialización y de manera específica de apertura literaria, filosófica y cultural.

Algunos expertos  han dicho que la lengua española está en peligro por el mal uso que le dan los cibernautas, sin embargo ésta es sólo una vertiente del cibermundo porque las informaciones que colocan los expertos de las distintas profesiones aparecen con un buen uso de la lengua, así como también los diarios digitales que dicho sea de paso existen en la actualidad  850 diarios digitales en español.


Considero que los hablantes del  español deben seguir produciendo e innovando para que esta lengua continúe rompiendo con la brecha digital y se mantenga siendo la segunda, en lo que concierne a comunicación. La transformación total de las sociedades  hacia el cibermundo es inevitable, por tal razón se debe fortalecer los espacios digitales con todo tipo de información en español.  

miércoles, 10 de julio de 2013




Estrategias de la Ética Profesional Aplicadas a Nuestra Práctica como Docentes

Durante el proceso de desarrollo de este módulo, he tenido el privilegio de ponerme en contacto con la ética general y profesional, en cierto modo, de una manera más útil e interesante, en comparación a la asignatura que tomé hace ya más de una década cuando estaba cursando mi carrera de grado en la universidad. Sin duda alguna; en mis casi diez años de estar inmerso en el sistema educativo, ya sea como maestro en todos los niveles, entiéndase, maestro de primaria, secundaria, técnico y nivel superior o como técnico docente del Ministerio de Educación Dominicano; he aplicado, muchas veces de manera consciente y otras veces de manera inconsciente, estrategias de la ética profesional en mi accionar como profesional del área educativa. 
He aprendido que hay que ser cuidadoso al momento de hablar frente a los estudiantes, ya que como maestro, uno es un modelo y por ende se debe ser medido al hablar. Un aspecto de la ética que aplico en mi vida personal y profesional es el no imponer a nadie mi proyecto de vida. Esto, generalmente, lo mantenía para mí y nunca lo había compartido con mis estudiantes. De ahora en adelante voy a enseñarle a mis alumnos la importancia de ser tolerante en el sentido de respetar la visión que cada persona tiene del mundo y el proyecto de vida que cada quien tiene. Otra estrategia que es sumamente importante es la de ser virtuoso en nuestra practica como maestro. Amar lo que uno hace, respetar a las personas que uno le sirve, en este caso principalmente a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa y actualizarse para poder mantenerse dando calidad son algunos de los detalles que nos hacen virtuosos en nuestra práctica profesional.

Otro aspecto que nos hace actuar de manera ética es ser justo. Todo profesor debe ser justo durante todo el proceso de evaluación. El maestro debe tener bien claro que va a evaluar y cómo lo va a realizar e informarle a sus estudiantes el mínimo detalle de qué se va a evaluar y cómo. Es ético corregir los pruebines, exámenes, prácticas y todos los demás criterios que se vayan a evaluar. Es ético también la responsabilidad, el maestro como había dicho antes es un modelo, por tal razón debe modelar todos los valores que le exige a sus estudiantes.